El fin de la educación es desarrollar al máximo las posibilidades de cada uno

sábado, 23 de febrero de 2008

Formación del profesorado

En no pocas ocasiones se encuentran maestros centrados casi exclusivamente en el dominio de los contenidos de la materia que imparten, olvidando o dejando a parte temas tan importantes como su propia autorrealización, la metodología y medios pedagógicos de que se sirven o el conocimiento de singularidad de cada alumno. Además la idea que ha de estar presente en la mente de cualquier docente es la de que su trabajo se dirige hacia las personas, por lo que su actividad general ha de girar en torno a la PERSONA HUMANA.
El profesor también es persona, y como tal se forma en su práctica, influyendo a demás con sus acciones en el desarrollo de otras generaciones. Por esta capacidad de influencia se debe combinar la acción con la reflexión, para que aquélla sea siempre guiada hacia un objetivo o fin pedagógico y nunca sea aleatoria. Se trata de aunar lo profesional, lo personal, lo ético y lo tecnológico creando una identidad profesional -docente- única.
El proceso de enseñanza aprendizaje es básicamente un proceso de comunicación, por lo que ambos interlocutore son agentes activos que se dan y reciben feed-back mutuamente. En tanto se conozca mejor a los alumnos esta comunicación será más fluida y fructífera, por eso el profesor ha de establecer un perfil de cada alumno a su cargo para garantizar el aprendizaje significativo de los mismos. Esta elaboración del perfil incluye no sólo saber el nombre y apellidos del alumno sino tener datos a cerca de su situación familiar, su entorno, experiencias previas, sus intereses y expectativas, sus motivaciones, su estilo de aprendizaje...
La actitud del estudiante hacia la materia -y hacia el profesor- son fundamentales a la hora de llevar a cabo el aprendizaje de la misma. El maestro puede modificar esta actitud en cierta medida haciendo la asignatura algo interesante y atractivo para ellos, con lo que puedan disfrutar y descubrir, y ante todo, el profesor se ha de ganar la confianza de los alumnos. Requiere de grandes dosis de empatía que le permitan ponerse en la situación del niño para su comprensión y su adecuado tratamiento. La paciencia y el respeto son necesarios para mostrar el aprecio que se les tiene y servirles de motivación, y con todo ello ser un facilitador que haga las veces de líder para el grupo.
Una vez establecidas relaciones favorables con los alumnos en particular y con el grupo-clase en general, el profesor tiene que definir los objetivos que deberán conseguir y aclararlos tanto como sea posible. Por supuesto, han de ser alcanzables y evaluables. Y una vez comunicados, se ha de proceder a la planificación de los mismos, es decir, ordenar esos objetivos de acuerdo a unos métodos y a unos medios pedagógicos.
A la hora de hablar de la metodología entra el factor psicológico. Dependiendo de la naturaleza de los objetivos y de las características del profesor y de los alumnos los métodos pueden ser más o menos pasivos, es decir, la participación del alumno puede ser mayor o menor. Se puede trabajar en individual, en grupo o ambas cosas, se puede trabajar investigando en la acción o mediante lecciones magistrales en las que el profesor expone unos razonamientos encadenados. Se pueden hacer juegos de roles, debates o estudios de casos... y así una infinidad de opciones que el profesor, en base a las necesidades y desarrollo de los alumnos eligirá para el aprendizaje significativo por parte de los mismos.
En cuanto a los medios pedagógicos hay que decir que con los avances de la tecnología van cada vez más en aumento. Mientras que antes la pizarra y los libros de texto y cuadernos lo eran todo, ahora podemos contar -y es conveniente hacerlo para estar a la altura de nuestro tiempo- con ordenadores, proyectores, vídeos, diapositivas... sin olvidar los recursos tradicionales siempre eficaces del tablón de anuncios, los portales etc.
Es importante que el profesor realice procesos de evaluación periódicamente para poder mejorar su práctica educativa y el currículo. Mediante la recogida de datos se puede determinar el grado en que los alumnos han adquirido los conocimientos y las competencias fijadas desde un principio. Lo puede realizar mediante entrevistas, escalas de valoración, feedback de otros profesionales, observación e investigación... A demás este proceso le proporcionará pistas a cerca de la calidad de los medios y métodos utilizados y la posibilidad de probar con otros más adecuados.
Dado que vivimos en una sociedad cambiante, la formación permanente ha de convertirse en una máxima que guíe la actividad docente hacia su perfeccionamiento, un motor que funcione como motivación y que lleve al profesorado hacia su autorrealización y satisfacción personal y profesional.
BAUTISTA-VALLEJO, J. M. (2001) Formación del profesorado y escuela abierta. Sevilla: Padilla libros.
ORIOL AMAT (1997) Formación de formadores. Barcelona: Ediciones Gestión 2000

http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=52698

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/ley/educacion/sintonia/Europa/elpepiespcat/20080222elpcat_3/Tes http://www.miciudadreal.es/content/view/52018/10012/

jueves, 21 de febrero de 2008

Educación para la paz

La familia ha sido siempre y será el lugar primero y más inmediato en la socialización del niño. Es en este medio donde aprenderá y establecerá sus patrones básicos de conducta y de relación social que mantendrá a lo largo de su vida. Pero a demás, son otros dos los instrumentos más importantes que influyen en este proceso de socialización iniciado en la familia. Hoy en día los medios de comunicación e información, en especial la televisión e Internet, tienen una presencia casi inevitable en la vida de los chicos y chicas. A demás, la escuela es un espacio y una herramienta muy eficaz para conformar la vida social de las personas. El año 2000 fue declarado el ‘Año Internacional de Cultura de Paz’ por las Naciones Unidas. Para conformar la Paz nada mejor que en estos tres ámbitos en los que se mueve el niño se le transmitiera una cultura de paz, sin embargo, me voy a centrar en el de la escuela por este un blog enfocado hacia la educación formal. Su misión es la educar, y ello implica el capacitar a las personas que pasan por ella para vivir en armonía dentro de la sociedad, para encontrar su lugar y, una vez encontrado, seguir aprendiendo mientras lo ocupa. En 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la que siguen numerosas declaraciones y muchas otras convenciones que llevan a que se apruebe, en 1974, la Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación Relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. El movimiento de Investigación para la Paz nace en EEUU a finales de los años 50 que añade como contenido de la Educación para la Paz la Educación para el Desarrollo que pretende combatir las estructuras de intercambio injustas. En España la Investigación para la Paz se desarrolla a partir de los años 80 con el CIP (Centro de Investigación para la Paz) Un acontecimiento importante en el proceso de la cultura para la Paz fue el hecho de que la LOGSE incluyera como materia interdisciplinar la Educación para la Paz. Pretende que ésta esté presente tanto en la transmisión de los valores que se hace de manera implícita en el currículum oculto como de manera más formalizada en el currículo explícito. Se ha convertido en un tema transversal que impregna todas las áreas del currículum en todas las etapas. La Educación para la Paz ha sido siempre enfocada desde una perspectiva positiva, es decir, no como negación de la guerra o ausencia de violencia sino que se define como una cultura dirigida a la construcción de la justicia y del tratamiento pacífico de los conflictos mediante técnicas de comunicación, mediación y negociación. Puesto que somos seres morales nos preocupa la sociedad, el mundo, y de ahí la importancia de una educación política que e dirija hacia la abolición de las relaciones de poder. Trabajar para la Paz implica el respeto constante de los Derechos Humanos y del desarrollo a través de la creación y la toma de responsabilidades que posibiliten el cambio. Promueve la educación en valores y la actitud crítica que evite la pasividad y conformismo, sobretodo mediante la cooperación y la participación, enseñando y aprendiendo la tolerancia y el respeto. Persigue que cada persona canalice su energía y fuerza agresiva en procesos constructivos que le ayuden a afirmarse como persona. A demás, la educación para la paz contempla la necesidad de cuidar el medio ambiente, por lo que, mediante la educación ambiental, pretende conseguir el equilibrio ecológico. Palabras claves en la Cultura de la Paz son Solidaridad, Respeto, Comprensión, Justicia, Igualdad, Diálogo… Algunas fechas nos hacen considerar de manera especial el tema de la Paz en las escuelas: el día 30 de Enero, aniversario de la muerte de Ghandi, se ha convertido en el día escolar de la Noviolencia y la Paz; El 17 de Septiembre es el día Internacional de la Paz; y el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos. Pero la Educación para la Paz no se puede quedar en simples recordatorios y celebraciones puntuales a lo largo del curso académico. Para que la metodología empleada sea acorde con la finalidad de la Educación para la Paz, se ha de trabajar para que en el aula haya un clima de confianza y participación, que permita a cada uno desarrollar actitudes pro-sociales y de apoyo mutuo, así como reforzar la autoestima y la habilidad y el gusto por compartir. De esta manera lo que se pretende enseñar forma parte del propio proceso de aprendizaje.
Los alumnos han de ser conscientes de que viven en un entorno amplio no exento de conflictos. Para entender el mundo en el que viven no pueden dejar de ver conceptos como conflicto, resolución de conflictos, guerra, paz, militarismo y armas, sexo, raza, poder, justicia, ecología, cuestiones de economía y de recursos mundiales… En definitiva, me parece que se trata de poner al alumno en relación con el entorno global en el que se va a desarrollar su actividad y vida, y que lo sienta como suyo. Si se le hace consciente de esto, se dará cuenta de que él mismo puede hacer algo para construir y reformar este mundo para que otro mejor sea posible. Juegos para la Paz: http://www.pangea.org/edualter Vídeo: http://www.pangea.org/sedupaz Discursos de Luther King, M., Nobel de la Paz (1997): http://www.unileon.es/vi/recpub Bibliografía: HICKS, D. (Comp.) (1993) Educación para la Paz. Madrid: Ed. Morata y MEC. JARES, X. J. (1992) Educación para la paz. Madrid: MEC (Col. Cajas Rojas. Secundaria. Transversales) LEDERACH, J. P. (2000) El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Los libros de la catarata. LOZANO MAYA, F. J., RUEDA PRIETO ( 1997), Mª A. Educación para la Paz. YMCA: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

sábado, 2 de febrero de 2008

Conflictos y Posibles Tratamientos

Es inevitable que se presenten conflictos en la vida en común. Generalmente el conflicto se ve como algo negativo que habría que suprimir de nuestros entornos. La palabra misma parece tener un matiz peyorativo en nuestra cultura, estigmatizando de esta manera a quienes lo generan por el hecho de alterar el supuesto equilibrio en el que se mantiene la sociedad.
Pretendo presentar al conflicto desde otro punto de vista, desde su cara positiva, diferenciadora, posibilitadora de cambios y generadora de acuerdos y entendimiento colectivo.
El conflicto, decía, es inevitable en cuanto que surge de la variedad de puntos de vista, valores, creencias e incluso intereses de las diferentes personas individuales.
El conflicto puede incluso ser con uno mismo en cuanto que son muchos los intereses que nos hacen movernos en una dirección y no en otra. Es en la elección y en la búsqueda de acuerdos o puntos medios donde el conflicto queda resuelto, no suprimido. Es, en todo caso, una oportunidad de crecimiento.
Sin embargo, el conflicto puede también surgir entre personas o colectividades más o menos reducidas en cuanto que los intereses de unos se presentan como obstáculos para el logro de las metas o intereses del otro. Es inherente a cualquier situación de convivencia en cuanto que dos personas no son jamás iguales al 100 %, y las diferencias suelen crear desacuerdos. Es en este aspecto donde el conflicto supone una oportunidad para mejorar la convivencia y el bienestar general siempre que sea tratado de la manera correcta. El conflicto supone siempre un desequilibrio de la situación anterior, o al menos una intención de re-equilibrio que se logrará en cuanto se consiga poner orden entre todos los proyectos o ambiciones.
Es a través de estas inquietudes personales como podemos empezar a comprender las formas de relación que se producen en distintos ámbitos. Las personas que comparten intereses pueden unirse de manera más menos estable para defenderlos, formando pequeños grupos dentro de uno más grande que persiga objetivos más generales.
Otras veces los conflictos no se expresan abiertamente, subyaciendo bajo la superficie de los acontecimientos diarios, y es en estos casos cuando pueden ser extremadamente difíciles de identificar y solucionar.
Una vez se hace clara y evidente la existencia de un conflicto puede ser tratado de diferentes maneras dependiendo del contexto en el que se presente el conflicto:
Puede ser un contexto que interfiera en la solución de los conflictos porque se los considera algo improductivo e incluso destructivo, se descalifica y tiende a evitarse. Se suele pasar por alto esta situación pretendiendo que no existe, desviando la atención hacia otros asuntos para no afrontarlos. Se elude o minimiza quitándole importancia sin llegar a poner medios para que se arreglen las diferencias. Esto puede dar lugar a que el conflicto se agrave o a un estancamiento general de la organización.
  • Hay contextos más individualizados en los que se tiende a defender los intereses personales y no se respetan las opiniones ajenas. El conflicto representa una amenaza y se suele abordar mediante la confrontación: así se pretende reafirmar la posición propia, dejándola clara pero sin ninguna intención de ceder, de escuchar o de negociar. Puede imperar la ley de la jungla, en la que el más fuerte gana, perpetuando una situación de vencedores y vencidos, ganadores y perdedores en la que los intereses de unos priman sobre los intereses de otros (los menos fuertes), o bien puede que el conflicto llegua a institucionalizarse sin llegar jamás a un acuerdo.
  • Otro contexto sería aquel en el que se ve el conflicto como algo productivo, natural, e inherente a cualquier relación interpersonal. En estos contextos hay intención y disposición personal para manejar el conflicto de manera que suponga un avance. La forma de hacer frente al conflicto sería negociar a cerca de los intereses. Mediante el diálogo (que implica tanto exponer la postura propia como escuchar y respetar la opuesta) se llegaría a un acuerdo o arreglo entre las partes. Este consenso supone que cada uno de los implicados tiene que ceder respecto a sus objetivos -al menos en ciertos aspectos- y manteniendo otros. En este mismo contexto puede suceder también que haya voluntad de resolver los conflictos pero no se tengan los medios para hacerlo. En este caso se suele recurrir, de mutuo acuerdo, a ayuda externa, bien como consejero o mediador para la búsqueda de soluciones, bien como dictador imparcial de lo que deban hacer (se suele elegir a una autoridad), o simplemente para aliviar posibles tensiones que se produzcan pero sin llegar a un acuerdo.

Enfocando este tema hacia la educación formal y centros escolares, conviene que en los currículums de los centros se incluyan capacidades de resolución de conflictos por vía pacífica. Habilidades como la escucha, el trabajo colaborativo, saber ponerse en el lugar del otro, la serenidad ante situaciones difíciles... han de ser desarrolladas por los docentes en los centros educativos.

Como conclusión tengo que decir que aprender a vivir con los conflictos es parte del crecimiento y maduración de la persona y de cualquier organización y supone aceptar y reconocer la diversidad de opiniones.

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.universia.es/uploadFilesNoticias/resolver-conflictos.JPG&imgrefurl=http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp%3Fnoticia%3D82367&h=150&w=150&sz=25&hl=es&start=275&sig2=45Cjue4zeBTDscmCZLoMaw&tbnid=Wrl7oJaH3U5r0M:&tbnh=96&tbnw=96&ei=bsqkR6TfJoXOggKtwuXTBQ&prev=/images%3Fq%3Dconflictos%26start%3D260%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN

http://www.youtube.com/watch?v=cnMV2555scM